Unidad 2. RECURSOS, MEDIOS Y AMBIENTES DE PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
TEMA 1: El proceso de enseñanza aprendizaje
1. datos
informativos
Nombre y apellido del estudiante |
Eliot Villarroel |
nivel: Quinto |
paralelo: B |
Nombre de la asignatura |
Didáctica |
docente |
fecha de entrega |
Msc. Lilian Jaramillo |
13 de ENERO de 2021 |
2. indicaciones
2.1. Escriba sobre
el Proceso de enseñanza aprendizaje, incluya referencias bibliográficas. (media página). Calificación 2 puntos.
Para poder comprender de manera adecuada
lo que constituye el proceso de enseñanza aprendizaje, primero tenemos que
tener claros los dos principales elementos que lo componen: la enseñanza y el
aprendizaje.
La enseñanza de acuerdo
a Sánchez, A. (2003) tiene como propósito: “la transmisión de información
mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que
presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo” (p.1). Como se puede
apreciar, la enseñanza permite que los conocimientos puedan pasar de una
persona a otra mediante distintos procesos comunicativos.
Por otro lado ,se tiene a el aprendizaje,
el cual es consecuencia directa de la enseñanza. Nuevamente Sánchez, A. (2003)
define al aprendizaje como: “un proceso de naturaleza extremadamente compleja,
cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad”
(p.1). A partir de lo anterior, se puede concluir que el aprendizaje debe
conseguir un cambio en la conducta o generar un conocimiento que permita
enfrentarse a un problema y tener la capacidad de resolverlo.
Con estos elementos en claro, se puede definir
al proceso de enseñanza aprendizaje como el proceso que sucede cuando se transmiten
conocimientos del maestro al estudiante o se impulsa al estudiante a generar
sus propios conocimientos con la guía del maestro. L
2.2. Comente en cinco líneas, con su criterio
personal sobre la importancia de la didáctica en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. (media página).
Calificación 2 puntos.
Con la consulta realizada anteriormente podemos
afirmar que la didáctica cumple un papel fundamental en el proceso de enseñanza
aprendizaje, opuesto que para que estos dos elementos estén en sincronía
necesitamos que tanto el maestro cuente con las herramientas, técnicas y
metodologías adecuadas para la enseñanza, como para el alumno el cual debe
poder obtener el conocimiento y mantenerse motivado con la metodología
implementada por el docente. En ese caso es donde entra la Didactia, la cual
ofrece muchas maneras de aproximarse a la educación.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
·
Sánchez, A. I. (2003). Elementos conceptuales
básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. SciELO. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1024-94352003000600018
TEMA 2: Estrategias de enseñanza- aprendizaje
1. datos
informativos
Nombre y apellido del estudiante |
Eliot Villarroel |
nivel: Quinto |
paralelo: B |
Nombre de la asignatura |
Didáctica |
docente |
fecha de entrega |
Msc. Lilian Jaramillo |
13 de ENERO de 2021 |
2. indicaciones
realizar
un esquema de las metodologías que se utilizan en las áreas de:
-Lenguaje
y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, y Estudios Sociales,
Informática, y áreas complementarias.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
·
AYALA, K. (2016, agosto). ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS UTILIZADAS POR LOS PROFESORES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO
CICLO. Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado
en Educación. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1193/Keila%20Ayala%20Rivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
·
Panjón Nieves, P. S., & Tigre Zhizhpón, L.
A. (2017). Principales métodos activos para la enseñanza de Ciencias Naturales
en sexto de educación general básica (Bachelor's thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28181
·
Gómez, C., & Rodríguez, R. (2020, julio).
Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de
caso en la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria,
18(2). https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/issue/viewIssue/1015/372
·
Miranda, V. (2017). METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE
INFORMÁTICA
·
PARA NIVEL MEDIO CICLO BÁSICO, BASADA EN
·
HERRAMIENTAS WEB Y SOFTWARE LIBRE (Tesis de
grado). Retrieved from http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0521_CS.pdf
Tarea 2.TRABAJO GRUPAL DEL CURRÍCULO FORMAL
EJEMPLO DE CURRÍCULO FORMAL
Datos informativos
Nombres del grupo:
Aguilera Ronny, Arequipa Richard y Villarroel Eliot
AÑO DE BÁSICA/EGB/BGU: Quinto EGB
AREA: Matemática
Antecedentes
El presente currículo formal, dirigido a la asignatura de matemáticas para la EGB, se remite a ciertos antecedentes legales que fundamentan sus contenidos y lineamientos.
La constitución del Ecuador especifica que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y que es deber del estado ecuatoriano proveer dicha educación sin discriminación alguna. Además, La Ley Orgánica de Educación menciona que se garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad, contextualizada, actualizada y articulada.
De igual manera, a lo largo de la historia de la educación ecuatoriana, han existido ciertas reformas educativas que han dado paso al ajuste curricular actual, el cual asegura que los planteamientos y reglamentos estipulados se cumplan con el fin de asegurar una educación de calidad para todos los ecuatorianos
Introducción
El currículo es la herramienta que nos permite plantear los objetivos y destrezas que se encaminan al desarrollar al individuo como una ser humano y formal. La formación del estudiante debe estar regida por lineamientos que faciliten la compresión de conocimiento en el área de la lógica matemática.
La enseñanza de la matemática tiene como propósito desarrollar la capacidad de pensar, razonar y valorar las relaciones entre las ideas y los valores reales. Además, la matemática en fomenta la construcción de pautas cognitivas para resolver problemas y nos permite organizar las ideas lógicas.
El nivel de Educación General Básica para quinto años de básica se apega a las actividades lúdicas que fomentan la creatividad, socialización, comunidad y solución de problemas en la vida real. Finalmente, mediante los objetivos se pretende alcanzar los lineamientos planteados y complementar los conocimientos adquiridos mediante una aprendizaje constructivista-cognitivo.
Objetivos
3.1 Objetivo generales
Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
3.2 Objetivos específicos
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. Promover el razonamiento critico frente a diferentes problemas. Desarrollar en los educados su capacidad de aprender, así como su actitud y actualizarse permanentemente.
Contenidos
Coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicación. Cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, conversión de unidades.
Destrezas
M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos.
M.3.1.11. Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente y con el uso de la tecnología.
M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales.
M.3.2.3. Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características y propiedades.
M.3.2.10. Resolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro de polígonos irregulares.
Metodología
Inductivos – Deductivos.
Heurístico.
Evaluación
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas.
I.M.3.1.2. Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; utiliza el cálculo mental, escrito o la tecnología en la explicación de procesos de planteamiento, solución y comprobación.
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos.
I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas.
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno.
Referencias bibliográficas:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículos de los Niveles de Educación Obligatoria: Subnivel Medio. EGB-Media.pdf (educacion.gob.ec)
Comentarios
Publicar un comentario